miércoles, 16 de mayo de 2007

Presentación

Con el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los sistemas abiertos y a distancia, el rol del asesor, que debe ser un especialista en las asignaturas a su cargo y un diseñador (en el mejor de los casos) del material pedagógico de apoyo disponible en la plataforma, consiste en orientar y asesorar a los estudiantes sobre las nuevas fuentes de información, así como fomentar las habilidades de búsqueda en la Web que les resulte pertinente. Es decir, su papel se convierte en facilitador.

El asesor sobre todo deberá aprender a comunicarse a través del lenguaje escrito, si quiere utilizar de manera efectiva los canales disponibles en las plataformas diseñadas para su labor docente a distancia: correo electrónico, asesoría en línea, foros de discusión y chats.

La labor docente de los asesores que atienden a los estudiantes en línea tiene su parte fundamental en la atención para responder sus dudas y preguntas, tanto en los salones de asesoría o en la retroalimentación a las actividades que envían a través de la plataforma para su revisión, además de los chats y foros de discusión.

Este servicio, como todos sabemos, se realiza a través de la escritura de las respuestas. A propósito de lo anterior, hay valiosos testimonios de los propios asesores acerca de la necesidad de un curso de redacción, que nos permita ofrecer un servicio óptimo a los estudiantes, y es por ello que proponemos este curso básico de redacción.

La profesora Rocío Ledesma Saucedo, en un texto sobre el diseño de Ambientes Virtuales de Enseñanza (AVA), ambientes de los cuales precisamente plataformas como el SEAD del Colegio de Bachilleres o del Bachillerato a Distancia de la UNAM hacen uso, dice que "El lenguaje escrito es, por excelencia, el lenguaje más importante en un ambiente virtual de aprendizaje".

“Los AVA pueden contribuir a reencontrar la riqueza que tiene el lenguaje escrito, desde la variedad de vocabulario, puntuación acertada, sintaxis y gramática adecuadas, hasta la posibilidad de desarrollar un verdadero estilo lingüístico. Y es que con la aparente limitante que tienen estos ambientes en cuanto al lenguaje corporal y no verbal (que un ambiente presencial sí tiene), la escritura es nuestra mejor posibilidad de comunicarnos con los demás.

“Entonces, para que las demás personas sepan si algo nos gusta, o nos molesta, con nuestra forma de escribir podemos transmitirles estos mensajes”, termina señalando la profesora Ledesma.[i]

Así, los profesores que trabajan con las diferentes plataformas se enfrentan al reto de escribir bien, e incluso de adquirir un estilo lingüístico.
Notas

[i] Ledesma Saucedo, Rocío, Documento del Diplomado “Desarrollo e Implementación de AVA” impartido por la Dirección de Tecnología Educativa del Instituto Politécnico Nacional, México, 2005.

No hay comentarios: